Roberto Fernandez Retamar

Roberto Fernandez Retamar
Información  sobre la plantilla
Roberto Fernandez Retamar.jpg
Fotografia de Roberto Fernandez Retamar
Nacimiento 9 de junio de 1930
barrio La Vibora ,
ciudad de La Habana ,
provincia de La Habana ,
Republica de Cuba Bandera de Cuba
Defuncion 20 de julio de 2019 (89 anos)
ciudad de La Habana ,
Republica de Cuba Bandera de Cuba
Ocupacion poeta , ensayista y promotor cultural
Nacionalidad cubana
Lengua de produccion literaria espanol
Lengua materna espanol
Genero Poesia
Obras notables Felices los normales , Caliban
Conyuge Adelaida de Juan
Descendencia Laidi Fernandez de Juan
Premios

Premio Latinoamericano de Poesia Ruben Dario
Premio Nacional de Literatura
Premio Juchiman de Plata
Premio Internacional Jose Marti
Premio Nacional de Investigacion Cultural
Premio Nacional de Ciencias Sociales
Orden Félix Varela Orden Felix Varela

Orden José Martí Orden Jose Marti

Roberto Fernandez Retamar en Cubadebate

Roberto Fernandez Retamar ( La Habana , 9 de junio de 1930 - 20 de julio de 2019 ) fue un destacado poeta, ensayista y promotor cultural cubano. Por su labor obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1989 entre muchas otras condecoraciones y premios a nivel nacional e internacional. Fue miembro del Consejo de Estado de Cuba . Se desempeno como presidente de la Casa de las Americas e integro la Academia Cubana de la Lengua , que tambien presidio.

Sintesis biografica

Entre 1945 y 1946 fue alumno de un curso de artes plasticas.

Se graduo de Bachiller en Ciencias y Letras en el Instituto de La Vibora, en La Habana (1947). En 1948 abandona la carrera de arquitectura e ingresa en Filosofia y Letras. En 1954 se doctoro en Filosofia y Letras en la Universidad de La Habana . En 1955 realizo un curso de linguistica en La Sorbona , y en 1956 estudio en la Universidad de Londres .

Trayectoria revolucionaria

Tras su regreso a Cuba en 1958, integro durante la dictadura de Batista el Movimiento de Resistencia Civica y publico en la prensa clandestina. Tras el triunfo de la Revolucion (enero de 1959) se incorporo nuevamente a la universidad.

En 1960 ocupo el cargo de consejero cultural en Paris.

Como delegado de Cuba asistio a la XI Conferencia General de la UNESCO . En el primer Congreso Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (1961) fue elegido secretario coordinador de la UNEAC.

Entre 1998 y 2013 fue diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y miembro del Consejo de Estado.

Trayectoria intelectual

Fue entre 1947 y 1948 jefe de informacion de la revista Alba (para la cual entrevisto a Ernest Hemingway ), colaborador desd 1951 de la revista Origenes , director entre 1959 y 1960 de la Nueva Revista Cubana , consejero cultural de Cuba en Francia (1960) y secretario de la UNEAC (Union de Escritores y Artistas de Cuba), entre 1961 y 1964, donde fundo en 1962 y codirigio hasta 1964, junto a Nicolas Guillen , Alejo Carpentier y Jose Rodriguez Feo , la revista Union . En 1965 empezo a dirigir la revista que es organo de la  Casa de las Americas , institucion que ademas presidio desde 1986. Fundo en 1977 y dirigio hasta 1986 el Centro de Estudios Martianos y su Anuario .

Desde 1955 fue profesor de la Universidad de La Habana (que en 1995 lo nombro Profesor Emerito), habiendolo sido igualmente, entre 1957 y 1958, de la Universidad de Yale, y ofrecio conferencias, lecturas y cursos, y asistio a reuniones en muchas otras instituciones culturales de America, Europa y Japon.

Entre 1961 y 1964 fue coeditor de la Revista Union . En 1965 impartio conferencias sobre literatura hispanoamericana en las universidades de Praga y Bratislava . Viajo a la RDV en 1970 para colaborar en el rodaje de la cinta cubana Viet Nam, tercer mundo, tercera guerra mundial , dirigida por Julio Garcia Espinosa .

Desde 1995 fue miembro de la Academia Cubana de la Lengua, que dirigio entre 2008 y 2012, y miembro correspondiente de la Real Academia Espanola.

Fue director de la Nueva Revista Cubana . Colaboro en numerosos periodicos y revistas, y pertenecio a los consejos de redaccion de varias de estas ultimas, en America y Europa, entre ellas:

Origenes , Nuestro Tiempo , Lunes de Revolucion , Bohemia , Cuba , Cuba Socialista , Poesia de America , Siempre! , El Corno Emplumado , La Gaceta del Fondo de Cultura Economica (Mexico), el suplemento de El Nacional ( Mexico ), Marcha ( Uruguay ), Asonante ( Puerto Rico ), Amaru ( Peru ), Revista Hispanica Moderna ( Nueva York ), Triad (Estados Unidos), Partisans ( Francia ), Insula ( Espana ). Literatura Internacional y La Gaceta Literaria ( Union Sovietica ),

Doctor en Ciencias Filologicas e investigador titular, profesor honorario (1986) de la Universidad de San Marcos (Lima) y doctor honoris causa de las Universidades de Sofia (1989), Buenos Aires (1993) y Universidad Central de Las Villas (2011).

Colaboro en Les Lettres Nouvelles , Esprit , Europe , y Les Lettres Francaises .

Autor de Orbita de Ruben Martinez Villena (1964), de la seleccion y el prologo de la antologia Cinco escritores de la Revolucion rusa (1968) y de la antologia de poesia Para un mundo amasado por los trabajadores (1973), entre otros muchos trabajos de esa indole. En colaboracion con Fayad Jamis compilo la antologia Poesia joven de Cuba (1959).

Desde 1962 y hasta 1965, respectivamente, fue profesor de la Escuela de Letras y de Arte de la Universidad de La Habana y director de la Revista Casa de las Americas .

El 10 de junio de 2008 fue elegido director de la Academia Cubana de la Lengua , de la que fue miembro desde el 17 de septiembre de 1995, ocupando el sillon letra K.

Muerte

Fallece el 20 de julio de 2019 en La Habana, Cuba, a los 89 anos de edad [1]

Premios y distinciones

Por su labor intelectual, ademas de los doctorados honoris causa, se le concedieron distinciones tanto nacionales como internacionales.

Nacionales

Internacionales

  • Condicion de Miembro de Honor de la Sociedad de Escritores de Chile (1972) y el Premio Felipe Herrera Lane (1999), en Chile.
  • Premio Latinoamericano de Poesia Ruben Dario (1980), en Nicaragua.
  • Premio Internacional de Poesia Nikola Vaptsarov (1989), en Bulgaria.
  • Premio Internacional de Poesia Perez Bonalde, en Venezuela (1994).
  • Premio Alba de las Letras (2009), en Venezuela.
  • Grado de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras (1994), en Francia.
  • Premio Feronia (2000) y el Premio Nicolas Guillen (2001), en Italia.
  • Condicion de Puterbaugh Fellow (2002), en los Estados Unidos.
  • Premio Juchiman de Plata , en 2004.
  • Premio Internacional Jose Marti 2019, otorgado por la Unesco

Obras

Libros suyos en prosa y verso, traducidos, fueron publicados en:

Sus poemas y ensayos aparecen en antologias y volumenes colectivos publicados en muchos idiomas. En La Habana se imprimieron un disco, dos casettes y un disco compacto con poemas suyos leidos por el.

Escribio textos para filmes de Arman d Gatti , Santiago Alvarez , Julio Garcia Espinosa y Alejandro Saderman .

Sobre su vida y obra se filmo un documental en Alicante (Espana) , y dos en La Habana, ademas de un CD-Rom sobre su obra.

Entre los autores cuyos libros ha prologado o compilado, se hallan:

Entre los artistas plasticos que ha presentado o comentado:

  • Basquiat,
  • Corrales,
  • Antonia Eiriz,
  • Ernesto,
  • Feijoo,
  • Gasparini,
  • Korda,
  • Mariano,
  • Matta,
  • Raul Martinez,
  • Mayito,
  • Pena,
  • Portocarrero,
  • Rauschenberg,
  • Osvaldo Salas,
  • Victor Manuel.

Bibliografia activa

Poesia

  • Elegia como un himno . La Habana, 1950; 2.ª edicion, 1999.
  • Patrias . La Habana, 1952.
  • Alabanzas, conversaciones . Mexico: El Colegio de Mexico, 1955
  • En su lugar, la poesia . La Habana: Libreria La Tertulia, 1959; 2.º edicion, 1961
  • Vuelta de la antigua esperanza . La Habana: Ucar Garcia, 1959; 2.ª edicion, con prologo de Yamil Diaz, 2010
  • Historia antigua (La Habana, 1965, 3r.ª edicion, con prologo de Guillermo Rodriguez Rivera, La Habana, 2015).
  • Buena suerte viviendo (Mexico, 1967; 2.ª edicion, Medellin, 2002).
  • Que veremos arder . La Habana: UNEAC, 1970 (publicado simultaneamente, con el titulo Algo semejante a los monstruos antediluvianos, en Barcelona).
  • Cuaderno paralelo . La Habana: UNEAC: Instituto Cubano del Libro, 1973
  • Revolucion nuestra, amor nuestro . La Habana: Editorial Arte y Literatura , 1976
  • Circunstancia de poesia (Buenos Aires, 1974; 2.ª edicion, aumentada, La Habana,: UNEAC, 1977).
  • Circunstancia y Juana (Mexico, 1980: incluye el libro anterior y ademas Juana y otros poemas personales, que en 1981 aparecio por separado en Managua y La Habana).
  • Juana y otros poemas personales . La Habana: Editorial Letras Cubanas , 1981
  • Hacia la nueva . La Habana: Ediciones Union, 1989
  • Mi hija mayor va a Buenos Aires . La Habana: Ediciones Union , 1993
  • Aqui . Santa Clara: Ediciones Capiro, 1996
  • Aqui (Caracas, 1995; 3.ª edicion, revisada y aumentada, Madrid, 2000).
  • Where 's Fernandez and other poems . La Habana: Editorial Jose Marti, 2000
  • Tres de 2000 . La Habana: Ediciones Vigia, 200?

Antologias o sumas poeticas

  • Con las mismas manos . La Habana, Ediciones UNEAC, 1962
  • Poesia reunida . La Habana: Ediciones Union, 1966
  • A quien pueda interesar (Mexico, 1970; 2.ª edicion, 1974).
  • Palabra de mi pueblo . La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1980; 2.ª edicion, 1985
  • Poeta en La Habana, con un poema/prologo de Jose Maria Valverde (Barcelona, 1982).
  • Hemos construido una alegria olvidada (Madrid, 1989).
  • Algo semejante a los monstruos antediluvianos . La Habana: Editorial Letras Cubanas, 1994; 2.ª edicion, 2006
Las cosas del corazon-roberto f retamar.jpg
  • Las cosas del corazon , La Habana: Editorial Gente Nueva, 1994; 3.ª edicion, aumentada, Holguin, Cuba, 2003.
  • Esta espesie [sic] de poema (Puerto Rico, 1999).
  • Versos (La Habana, 1999; 2.ª edicion, 2003).
  • Versos , La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2002
  • Antologia personal (Buenos Aires, 2000).
  • Felices los normales (Mexico, 2002).
  • ¿Y Fernandez? y otros poemas (Bogota, 2003).
  • Cinco poemas griegos , La Habana: Ediciones Bolona, 2006; con estudio preliminar de Elina Miranda Cancela y fotografias de Nestor Marti
  • Poesia nuevamente reunida (La Habana, 2009).
  • Nosotros los sobrevivientes, seleccion y prologo de Nain Nomez (Santiago de Chile, 2010).
  • De una pluma de faisan. Poetas en mis poemas , Pinar del Rio: Ediciones Almargen: Editorial Cauce : UNEAC, 2010
  • Una salva de porvenir. Nueva antologia personal, prologo de Mario Goloboff (Buenos Aires, 2013).
  • En esta nuestra tierra: un canto para la paz , La Habana: Ediciones Union, 2003
  • Cinco escritores: de la Revolucion Rusa , La Habana: Editorial Arte y Literatura, 2009

Libros de estudios o ensayos

  • La poesia contemporanea en Cuba (1927-1953), La Habana: Origenes, 1954 (2.ª edicion, 2009).
  • Idea de la estilistica , La Habana, 1958; La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2011; 6.ª ed.
  • Papeleria (La Habana, 1962).
  • Ensayo de otro mundo (La Habana, 1967; 2.ª edicion, aumentada, Santiago de Chile, 1969).
  • Caliban (Mexico, 1971, y ediciones posteriores en el propio Mexico, Caracas, Bogota, Buenos Aires, Montevideo, Lleida, etc.).
  • El son de vuelo popular , La Habana: UNEAC, 1972; 2.ª edicion, 1979
  • Para una teoria de la literatura hispanoamericana (La Habana, 1975 y ediciones posteriores en la propia Habana, Bogota, Mexico; primera edicion completa, Bogota, 1995).
  • Para una teoria de la literatura hispanoamericana , La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2014
  • Introduccion a Jose Marti , La Habana: Casa de las Americas, 1978. (2.ª edicion, aumentada, 2001).
  • Entrevisto (La Habana, 1982).
  • Jose Marti: semblanza biografica y cronologia minima , La Habana: Editora Politica, 1983
  • Vida de Marti , La Habana: Ministerio de Cultura, Direccion de Orientacion y Extension Cultural
  • La imaginacion revolucionaria y la creacion intelectual: el ejemplo de Jose Marti , La Habana: Casa de las Americas, 198?
  • Algunos usos de civilizacion y barbarie (Buenos Aires, 1989; 4.ª edicion, corregida y aumentada, Ocean Sur, 2013).
  • Algunos usos de civilizacion y barbarie , La Habana: Editorial letras Cubanas, 2003
  • Ante el Quinto Centenario (Veracruz, 1992).
  • Cuando un poeta muere (Matanzas, Cuba, 1994).
  • ≪Nuestra America≫: cien anos, y otros acercamientos a Marti , La Habana: Editorial Si-Mar, 1995.
  • Todo Caliban (Buenos Aires, 1995, y ediciones posteriores en la propia Buenos Aires, Concepcion [Chile], La Habana, San Juan [Puerto Rico], San Jose [Costa Rica], Bogota).
Caliban 001.jpg
  • Todo Caliban , La Habana: Letras Cubanas, 2000
  • Recuerdo a , La Habana, 1998; 3.ª edicion, Caracas: Monte Avila Editores Latinoamericana, 2009
  • La poesia, reino autonomo (La Habana, 2000) (2ª. edicion aumentada, Cordoba, Argentina, 2016).
  • Concierto para la mano izquierda (La Habana, 2000).
  • En la Espana de la ene , Chile-Espana, 2001; 2.ª edicion, Santiago de Cuba: Editorial Oriente , 2007
  • Cuba defendida (La Habana y Buenos Aires, 2004, 3ª. edicion, Ocean Sur, 2014).
  • Pensamiento de nuestra America. Autorreflexiones y propuestas (Buenos Aires, 2006).
  • Fervor de la Argentina , La Habana: Casa Editora Abril, 2013; prologo Juan Carlos Volnovich
  • Una antologia de sus ensayos, con el titulo Para el perfil definitivo del hombre , se publico, con prologo de Abel Prieto, en La Habana, en 1981 (2.ª edicion, corregida y aumentada, 1995).
  • Un libro miscelaneo, de prosa y verso, mas algunos textos argentinos, con el titulo Fervor de la Argentina y prologo de Juan Carlos Volnovich, en Buenos Aires, en 1993 (2ª. edicion, corregida y aumentada, La Habana, 2013).
  • Una antologia mas amplia, de poemas y ensayos, con seleccion y prologo de Jorge Luis Arcos, en Orbita de Roberto Fernandez Retamar (La Habana, 2001).
  • Otra antologia de poemas y ensayos, con seleccion y prologo de Roberto Mendez, en Lo que va dictando el fuego (Caracas, 2006).
  • Una antologia personal de prosa y verso (Mexico, 2007).
  • Antologia de ensayos Pensamiento anticolonial de nuestra America (CLACSO, 2016).

Homenajes

  • En 1990, cuando cumplio sesenta anos, en la Universidad de Sassari (Italia).
  • Se realizo el ≪Simposio Internacional Caliban - Homenaje a Roberto Fernandez Retamar≫, con la participacion de intelectuales de Europa, Estados Unidos y America Latina, cuyos materiales fueron recogidos en el numero doble correspondiente a enero-diciembre de 1992 de la revista Nuevo Texto Critico , editada por la Universidad de Stanford .
  • En 2000, el Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, con sede en la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos), publico en la serie Criticas el volumen Roberto Fernandez Retamar y los estudios latinoamericanos , editado por Elzbieta Sklodowska y Ben A. Heller.
  • En La Habana, en 2001, aparecio el libro Acerca de Roberto Fernandez Retamar , compilado, anotado y prologado por Ambrosio Fornet .
  • La reunion de la LASA (Latin American Studies Association: Asociacion de Estudios Latinoamericanos) que tuvo lugar en la ciudad de Washington (Estados Unidos) en septiembre de 2001, le dedico un panel cuyos materiales aparecieron en el numero de octubre de 2002 de la Revista de Estudios Hispanicos (de la Universidad de Washington en Saint Louis).
  • En abril de 2002, en la ciudad de Norman ( estado de Oklahoma , la revista World Literature Today ―que le consagro su numero de verano/otono de 2002― y la Universidad de Oklahoma le dedicaron la Conferencia Puterbaugh de ese ano.
  • La revista The Black Scholar (‘el erudito negro’) le dedico su entrega del otono de 2005.
  • La Editorial Bolona, de La Habana, publico en 2013 la Biobibliografia de Roberto Fernandez Retamar realizada por Araceli y Josefina Garcia Carranza .

Fuentes