한국   대만   중국   일본 
La Revolucion Industrial en Gran Bretana | Hist. Ec. y Soc. Gral (2004) | Cs. Economicas | UBA

Altillo.com > Examenes > UBA - Economicas > Historia Economica y Social General


La Revolucion Industrial en Gran Bretana  |   Hist. Ec. y Soc. Gral (2004)  |   Cs. Economicas  |   UBA

El significado de la Revolucion Industrial
El proceso, que recibe genericamente el nombre de "revolucion industrial", comenzo en Gran Bretana y desde alli fue difundiendose primero hacia Europa continental y Estados Unidos, y mas tarde hacia otros paises y regiones.
En contraste con el mundo preindustrial, en el que la principal actividad economica era la agricultura, en la sociedad industrial el peso del sector primario fue reduciendose al tiempo que se incremento el de la industria y los servicios. Mientras que en la sociedad preindustrial la gran mayoria de la poblacion vivia en el campo, dedicandose a actividades rurales, la sociedad industrial se caracteriza por un alto grado de urbanizacion y por el incremento significativo del numero de grandes ciudades, que eran muy pocas antes del siglo XIX.
Gracias al desarrollo de los transportes y de las comunicaciones se incremento el contacto entre las diversas regiones del planeta, crecio la actividad comercial y el movimiento de las personas. Con la aparicion de la imprenta a vapor y de otras innovaciones en la industria editorial comenzo la produccion de impresos en gran escala y la circulacion de libros y periodicos entre sectores cada vez mas amplios de la sociedad, que al mismo tiempo vieron ampliadas sus posibilidades de acceder a la educacion.

El concepto de revolucion industrial
Como senala David Landes, suelen atribuirse a la expresion "revolucion industrial" tres sentidos diferentes:
a) "...en minusculas, suele referirse al complejo de innovaciones tecnologicas que, al sustituir la habilidad humana por maquinaria, y la fuerza humana y animal por energia mecanica, provoca el paso desde la produccion artesanal a la fabril, dando asi lugar a la economia moderna."
b) "El significado del termino es a veces otro. Se utiliza para referirse a cualquier proceso de cambio tecnologico rapido e importante [...] En este sentido, se habla de una segunda o tercera revolucion industrial, entendidas como secuencias de innovacion industrial historicamente determinadas."
c) "El mismo termino, con mayusculas, tiene otro significado distinto. Se refiere a la primera circunstancia historica de cambio desde una economia agraria y artesanal a otra dominada por la industria y la manufactura mecanizada. La Revolucion Industrial se inicio en Inglaterra en el siglo XVIII y se expandio desde alli, y en forma desigual, por los paises de Europa continental y por algunas otras pocas areas..."

Para E. A. Wrigley "la caracteristica distintiva de la Revolucion Industrial, que ha transformado las vidas de los habitantes de las sociedades industrializadas, ha sido un aumento amplio y sostenido de los ingresos reales per capita. Sin un cambio de este tipo, el grueso del total de ingresos se hubiese seguido gastando necesariamente en alimentos y el grueso de la fuerza de trabajo hubiese seguido empleada en la tierra".
La revolucion industrial consiste en un proceso de cambio estructural en el que se combinan: a) el crecimiento economico; b) la innovacion tecnologica y organizativa, y c) profundas transformaciones en la economia y en sociedad.
Desde el punto de vista de la innovacion las revoluciones industriales pueden ser definidas como revoluciones tecnologicas, a las que Schumpeter caracterizo como transformaciones profundas en el aparato productivo, originadas en innovaciones radicales, cuya difusion termina por englobar la casi totalidad de la economia.
Se habla de tres revoluciones industriales, cada una de ellas identificada con un paradigma tecnico- economico, que implica un cierto tipo de organizacion productiva y un tipo determinado de innovacion tecnologica. La primera se ubica historicamente entre las ultimas decadas del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, y se caracteriza por el nacimiento del sistema de fabrica, la mecanizacion del trabajo, el uso de la energia del vapor y de la energia hidraulica, la utilizacion del carbon como insumo clave y la industria textil y la metalurgia como sectores de punta. La segunda revolucion industrial tuvo lugar entre las ultimas decadas del siglo XIX y la Primera Guerra Mundial, y tuvo como rasgos esenciales el desarrollo de nuevas formas de organizacion de trabajo y de la produccion -el taylorismo, el fordismo y la produccion en serie-, el uso de nuevas fuentes de energia -la electricidad y el motor a explosion-, la difusion del uso del acero como insumo clave y el desarrollo de nuevos sectores de punta: la siderurgia, la quimica y la industria de bienes de capital y de maquinaria. La tercera revolucion industrial, hoy en curso, se inicio en la decada de 1970, y es la etapa del posfordismo, de la automatizacion y de la especializacion flexible, del desarrollo de la energia nuclear pero tambien de nuevos sistemas de ahorro de energia en las fuentes tradicionales, de la microelectronica como factor clave y de la expansion de la informatica, las comunicaciones, la biotecnologia y los nuevos materiales como las areas mas dinamicas.
Aun en Gran Bretana, la primera nacion industrial, la difusion de la industria moderna fue lenta y afecto en forma desigual a las diversas ramas de la actividad manufacturera y a las distintas areas geograficas.

La "primera Revolucion Industrial": el nacimiento de la industria moderna
Las formas tradicionales de produccion industrial
A lo largo de la historia se han ido sucediendo diversas formas de produccion industrial, desde la industria artesanal -una actividad en la que los productores utilizan herramientas manuales que exigen una alta dosis de habilidad- hasta el moderno sistema de fabrica -en el que la produccion es llevada a cabo por medio de maquinas impulsadas por energia inanimada-.
Desde fines de la Edad Media se expandio en Europa la industria artesanal urbana, que funcionaba en pequenos talleres, con una organizacion jerarquica basada en el sistema de aprendizaje y fuertemente regulada por los gremios.
A partir del siglo XVI fue desarrollandose paulatinamente una nueva forma de organizacion conocida con el nombre de "industria a domicilio", cuya mayor difusion tuvo lugar durante los siglos XVII y XVIII. Era un sistema descentralizado de produccion, en el que los trabajadores realizaban las tareas en sus domicilios, con herramientas que en general eran de su pertenencia. Trabajaban para un comerciante-empresario, que les encargaba los trabajos y les suministraba materia prima, retirando luego las piezas elaboradas, que eran vendidas en mercados no locales, europeos o ultramarinos. La mayor parte de los trabajadores eran campesinos que realizaban sus actividades industriales en los tiempos muertos que dejaban las tareas agricolas.
Ventajas: se trataba de un sistema muy flexible, en el que la produccion se regulaba de acuerdo con la demanda, y en el que no existia una obligacion por parte del empresario de mantener un vinculo permanente con los trabajadores. Los costos fijos eran minimos y los salarios mas bajos, ya que no se aplicaban las regulaciones que establecian los gremios para la industria urbana. Los trabajadores aceptaban recibir un pago menor porque para ellos se trataba de una actividad complementaria, pues su ocupacion principal era la agricultura.
En las zonas agricolas menos fertiles la industria a domicilio ofrecio la posibilidad de mejorar los ingresos de los campesinos, ya que a la produccion de la tierra sumaban las remuneraciones provenientes del trabajo industrial.
El sistema de trabajo a domicilio se extendio fundamentalmente en la industria textil, aunque tambien se utilizaba en otras ramas como la industria metalurgica, la fabricacion de vidrio y la de relojes.
A comienzos de la decada de 1970 el historiador Franklin Mendels elaboro el concepto de "protoindustrializacion" para referirse a lo que consideraba la primera fase del desarrollo industrial de Europa, caracterizada por la expansion del sistema de trabajo a domicilio, fase a la cual llamaba tambien "industrializacion preindustrial", para contraponerla a la de la Revolucion Industrial propiamente dicha.
Ademas de la pequena industria artesanal y de la industria a domicilio, existio en la Europa moderna un tercer tipo de organizacion industrial, a la que suele denominarse "protofabrica". En ella las actividades se llevaban a cabo en forma centralizada y en unidades de dimensiones mayores, por razones economicas o tecnicas o por la existencia de algun tipo de monopolio o de iniciativa de parte del Estado.

La industria fabril
Con la revolucion industrial nacio el sistema de fabrica, que se identifica por la mecanizacion de la produccion (produccion con maquinas), por el uso de energia inanimada en reemplazo de la energia humana o animal y por la presencia de trabajadores asalariados sometidos a un regimen de estricta disciplina.
Siempre que se utilizan herramientas, el hombre o la mujer que las maneja emplea sus conocimientos, su fuerza y su habilidad para producir bienes.
En el caso de las maquinas, en cambio, estamos frente a artefactos que disponen de mecanismos que reemplazan a la habilidad humana.
El rasgo dominante de la industria moderna fue la difusion de las maquinas accionadas por energia inanimada -primero energia hidraulica, mas tarde energia del vapor- que obligaron a sustituir las formas tradicionales de organizacion del trabajo y dieron nacimiento al sistema de fabrica.
Una de las innovaciones principales de la Revolucion Industrial fue el acceso a nuevas fuentes inorganicas de energia calorifera y mecanica, gracias a la paulatina difusion de la maquina de vapor y del uso del carbon mineral como combustible. La maquina de vapor, patentada por James Watt en 1769, permitio transformar la energia termica (calor) en energia cinetica (movimiento y trabajo), y la utilizacion del coque (un derivado del carbon de piedra) incremento sensiblemente la oferta de energia.
Las innovaciones que se introdujeron desde las ultimas decadas del siglo XIX -la electricidad y el motor a explosion- no hicieron mas que reforzar esta tendencia, multiplicando la oferta de bienes y servicios.
La fabrica exigia a los obreros un horario estricto y una actividad constante. El trabajo humano debio adaptarse al ritmo impuesto por las maquinas. Los trabajadores debieron acostumbrarse a una precision y una asiduidad desconocidas con anterioridad, y debieron modificar profundamente sus habitos laborales.
Un aspecto central de la produccion "preindustrial" era que el conocimiento tecnologico tomaba la forma de oficios calificados, y quienes poseian el oficio controlaban los procesos de produccion.
Los nuevos empresarios lucharon por modificar los viejos sistemas de trabajo recurriendo al control de los obreros, y algunos de ellos establecieron una normativa muy rigida. La entrada de los operarios a la fabrica, sus comidas, su salida, tenian lugar a una hora fija, pautada por el toque de una campana o por una sirena. En el interior, cada uno tenia un puesto determinado y una tarea estrictamente delimitada. Debian trabajar regularmente y sin detenerse, bajo la mirada del capataz.
La jornada laboral sobrepasaba las catorce horas diarias.
Para disciplinar a los trabajadores los empresarios recurrian mayoritariamente a los castigos. Los castigos mas difundidos eran el despido y las multas, que solian ser muy elevadas, sin guardar proporcion con las faltas.
Una segunda caracteristica de las fabricas fue la intensificacion de la division del trabajo.
Adam Smith senalaba que la mayor productividad derivaba tres factores: la mayor destreza de cada obrero en particular, el ahorro de tiempo que comunmente se pierde al pasar de una ocupacion a otra y la invencion de maquinas que facilitan y abrevian el trabajo, capacitando a un hombre para hacer la labor de muchos.
La introduccion de las maquinas tuvo varias consecuencias. En primer lugar muchas tareas se simplificaron, ya que los mecanismos fueron reemplazando a la habilidad de los trabajadores. Ello permitio incrementar la contratacion de personal no calificado que se especializaba en actividades rutinarias, como el simple control de la maquina. En segundo termino, muchas tareas dejaron de requerir no solo habilidad sino tambien fuerza. Ambas condiciones llevaron a que en las fabricas se contrataran cada vez mas mujeres y ninos, cuyos salarios eran mucho menores y que se sometian a la disciplina con mas facilidad que los hombres adultos.

Los primeros procesos historicos de industrializacion
Los paises continentales que primero transitaron el camino de la industrializacion fueron Belgica, Francia, Suiza y Alemania. La industria moderna fue despues extendiendose hacia los paises escandinavos y los paises de Europa del sur y del este, incluyendo Rusia. Para fines del siglo XIX la industrializacion era un proceso en marcha en la mayor parte del territorio europeo. Fuera de Europa, el unico pais que se industrializo tempranamente fue Estados Unidos, donde el proceso se inicio ya en las primeras decadas del siglo XIX.

La Revolucion Industrial en Gran Bretana
La economia britanica durante el siglo XVIII
Desde fines del siglo XVII la poblacion comenzo a aumentar a un ritmo muy acelerado, muy superior al de los paises de Europa occidental: de menos de seis millones alrededor de 1700 paso a casi nueve millones en 1800.
El crecimiento demografico tuvo como causa inmediata principal el aumento de la fecundidad, y en menor medida el descenso de la mortalidad. El incremento de la fecundidad fue a su vez consecuencia del crecimiento de la nupcialidad y de la reduccion de la edad del matrimonio, favorecidas por la expansion economica.
Cuando el crecimiento demografico superaba esa capacidad, el precio de los alimentos se elevaba. Con ello se generaba un desequilibrio que desembocaba en un aumento de la mortalidad, una reduccion de la fecundidad y el posterior descenso de la poblacion.
El incremento de la produccion agricola permitio no solo que la poblacion creciera a un ritmo acelerado sino tambien que una proporcion creciente de ella pudiera trabajar en actividades no agricolas, con lo cual se incremento oferta de mano de obra para la industria y los servicios.
La Revolucion Industrial no hubiera sido posible sin una precedente "revolucion agricola", pero este concepto ha sido muy cuestionado y reemplazado por la expresion "nueva agricultura". El proceso se inicio en los Paises Bajos a fines de la Edad Media y los cambios se fueron incorporando, lentamente, en Inglaterra y Europa continental.
La nueva agricultura consistio en la combinacion de tres elementos que se reforzaron mutuamente: la introduccion de nuevos cultivos, la alimentacion de la ganaderia en establos y la supresion del barbecho.
El resultado fue que los campesinos pudieron tener mas ganado y mejor alimentado, lo cual aumentaba el suministro de productos animales. De animales mejor alimentados se obtenia mas abono, lo que contribuia a aumentar la produccion de cereales. En los sistemas de rotacion se alternaron los cereales con nuevos cultivos de forrajes, muchos de los cuales servian para fijar el nitrogeno y para acabar con los ciclos de plagas y enfermedades de las plantas. Todo ello llevo a la supresion del barbecho, lo cual redundo en el incremento de la superficie de tierra cultivable.
La desaparicion de los campos abiertos se dio como consecuencia de las leyes de cercamientos (Enclosure Acts), que habian comenzado en el siglo XVI, pero que se multiplicaron en la segunda mitad del XVIII. Establecian la obligatoriedad de cercar tierras que podian ser de cultivo, de pastoreo o incultas. Las antiguas parcelas alargadas, distribuidas entre las tierras de cultivo, eran reemplazadas por nuevas parcelas en la que los propietarios tenian concentrada la superficie de tierra que antes tenian repartida.
El resultado de los cercamientos fue que una proporcion muy alta de los pequenos propietarios se vio obligada a vender sus tierras, que fueron compradas por grandes propietarios o inversores provenientes de otras areas. Tambien se vieron fuertemente perjudicados los campesinos sin tierras que ocupaban tierras comunales, y en general todos los campesinos que perdieron la posibilidad de utilizar esas tierras para el pastoreo. Los campesinos expulsados de sus tierras se transformaron en su mayoria en jornaleros o arrendatarios con contratos de corto plazo.
Otra forma de produccion era la manufactura centralizada, difundida en la mineria, la produccion de metales, algunos ramos de la industria textil, la industria del vidrio, de la cerveza, del papel, de la sal y algunos otros rubros. En general se basaban en tecnicas de trabajo intensivo, en la disciplina de los trabajadores y en la maximizacion de las habilidades como resultado del trabajo artesanal.
Desde mediados del siglo XVII se habian destinado fuertes inversiones publicas y privadas a la extension del sistema fluvial (a traves de la construccion de canales) y a la construccion de nuevos puentes y carreteras. Este proceso se acelero desde mediados del siglo XVIII, lo que contribuyo a que los transportes fueran relativamente faciles y baratos.
Ademas del mercado interno, Gran Bretana contaba con la ventaja de poder acceder a un amplio mercado externo. Desde el siglo XVI habia ido desarrollando su flota hasta transformarse en la principal potencia maritima mundial en siglo XVIII. Poseia importantes territorios coloniales, sobre todo las trece colonias de America del Norte, pero ademas de ello tenia relaciones comerciales, gracias a la extension de su poderio naval y a su politica exterior, con las colonias espanolas y portuguesas en America y con otras areas de ultramar.
Las barreras a la movilidad social eran mas bajas que en el continente y la distribucion de la renta mas equitativa. Ello incidia en las pautas de consumo y creaba condiciones favorables para la produccion de bienes de consumo masivo. Pero tambien favorecia la versatilidad y el movimiento de las personas hacia nuevas ocupaciones.

El proceso de cambio tecnologico
Se combinaron dos factores: los inventos y la iniciativa de los empresarios para adoptarlos. En la Gran Bretana del siglo XVIII la actividad inventiva se desarrollo mucho mas que en cualquiera de los paises del continente europeo. En ella se patentaron la mayor parte de las maquinas que revolucionaron la industria y mas tarde los transportes, y la historia de la Revolucion Industrial es en parte la de los hombres responsables de esos inventos.
Hubo dos sectores que experimentaron los primeros cambios revolucionarios en la tecnologia y la organizacion economica: la industria del algodon y la industria del hierro.
La industria del algodon paso, en pocas decadas, de tener un papel insignificante a ser la principal actividad manufacturera, y fue el primer sector que utilizo maquinas en gran escala.
Ello se dio en la industria del algodon, que presentaba una serie de ventajas con respecto a la de la lana. Se prestaba mejor a la mecanizacion, por su mayor resistencia, tenia un mercado de consumo mas amplio, y la elasticidad de la oferta de materia prima era mayor.
El uso de la lanzadera volante en los telares desde la decada de 1730 incremento la productividad de la industria del tejido y genero un fuerte aumento de la demanda de hilados. La respuesta fue la invencion de los primeros modelos de hiladoras mecanicas, entre los que se destaco la jenny, patentada en 1770. Se difundio rapidamente, entre otras cosas porque era una maquina economica y simple, y sus dimensiones reducidas permitian instalarla tanto en fabricas como en los domicilios de los trabajadores.
El invento que transformo mas radicalmente la industria algodonera fue la hiladora hidraulica, patentada por Arkrwight en 1769. A diferencia de la jenny, fue una maquina destinada desde el principio a las fabricas: fue accionada en los primeros tiempos por energia hidraulica, y en 1785 se la uso por primera vez con maquinas a vapor.
La mecanizacion del tejido fue mas tardia. El primer telar mecanico fue inventado en 1787, pero se difundio muy gradualmente, y recien a partir de la decada de 1820 comenzo a utilizarse en gran escala.
En el tejido el aumento de la produccion provenia sobre todo del trabajo a domicilio: los trabajadores preferian este sistema a la fabrica, y los empresarios eran reacios a incrementar su inversion en capital fijo. La mecanizacion de la industria algodonera concluyo recien hacia 1850.
Desde principios del siglo XVIII fueron introduciendose importantes innovaciones tecnologicas en la metalurgia del hierro, que permitieron obtener un producto mas resistente y mas barato. Tradicionalmente para la fundicion del hierro se usaban la madera y el carbon vegetal, hasta que a comienzos del siglo XVII comenzo a utilizarse con exito un nuevo combustible, el coque, un derivado del carbon de piedra o hulla.
La utilizacion del coque fue fundamental para el desarrollo de la industria metalurgica por diversas razones. En primer lugar, porque la disponibilidad de hulla era mucho mayor que la de madera, que estaba empezando a convertirse en un recurso escaso y cada vez mas caro. En segundo termino, el coque genera una cantidad superior a la del carbon de lena, lo cual facilita el proceso de fusion del mineral. Por ultimo, la difusion del uso del coque exigio y estimulo el uso de hornos de fundicion cada vez mayores, lo cual redundo en economias de escala que permitieron abaratar los costos.
Otras dos innovaciones clave a fines del siglo XVIII en la metalurgia del hierro fueron el pudelado -que permitio eliminar las impurezas del carbono- y el laminado -que hizo posible producir en forma mas rapida y en grandes cantidades, y obtener una serie de formas estandarizadas (vigas, barras, rieles) que se utilizaron en la industria, la construccion y el transporte.
La otra gran fuente de energia de la Revolucion Industrial fue el vapor, que se utilizo tanto para la produccion industrial como para impulsar los nuevos medios de transporte: los ferrocarriles y los barcos.
Las primeras maquinas a vapor comenzaron a emplearse desde principios del siglo XVIII en la mineria, para bombear el agua de las galerias. La maquina Watt, que perfecciono las preexistentes, tuvo la ventaja de poder utilizarse como fuente de energia para la produccion manufacturera, siendo adoptada primero en las hilanderias de algodon y mas tarde en otras ramas industriales.
El carbon tuvo una importancia decisiva en la Revolucion Industrial inglesa, ya que se lo utilizo como combustible en las maquinas de vapor y como fuente de calor y de transformaciones quimicas en la industria del hierro. La dotacion de recursos naturales cumplio un papel relevante en los primeros tiempos de la industrializacion, ya que Gran Bretana contaba con abundantes yacimientos de carbon y de hierro que le otorgaron fuertes ventajas comparativas.
Mas adelante el carbon cumplio un papel decisivo en el desarrollo de nuevos medios de transporte. Los primeros ferrocarriles fueron construidos desde principios del siglo XIX para acarrear el carbon, y gracias a las mejoras que se introdujeron en ellos fue posible desde 1830 inaugurar las primeras lineas ferroviarias para transporte de cargas y de pasajeros.
Entre los factores ambientales que favorecieron la innovacion se destaca sin duda el de bajo costo de las inversiones en los primeros tiempos de la Revolucion Industrial, debido a que las maquinas eran en general sencillas y poco costosas, a que se podian utilizar edificios ya existentes para instalar las fabricas y tambien a que la mano de obra era barata y las condiciones de contratacion muy flexibles. Al mismo tiempo, los beneficios eran muy elevados, y permitieron que la autofinanciacion fuera una practica muy extendida. Mas dificil que reunir el capital necesario era probablemente el reclutamiento, la organizacion y el control de los trabajadores.
En las primeras etapas del proceso de industrializacion el modelo de organizacion era el de la empresa personal, en la que el propietario del capital ejercia tanto las funciones empresariales como las gerenciales. Las empresas eran mayoritariamente individuales o compuestas por un numero reducido de socios, que se dividian las tareas.

El impacto de la industrializacion
La industrializacion fue modificando profundamente la sociedad britanica a traves de un proceso largo y complejo, cuyos efectos se hicieron visibles sobre todo a partir de mediados del siglo XIX. Las consecuencias de la industrializacion no fueron uniformes en todos los sectores sociales. Aunque la economia crecio a un ritmo sostenido, la nueva riqueza se repartio en forma muy desigual, sobre todo hasta la decada de 1850.
Es evidente que la industrializacion fue introduciendo profundas modificaciones en las condiciones de trabajo. En primer lugar, el sistema de fabrica conllevo un nuevo tipo de disciplina y largas jornadas de labor con bajos salarios y gran inestabilidad. Implico tambien cambios muy grandes en el trabajo femenino e infantil, todo ello con altisimos costos sociales. Al mismo tiempo, el debilitamiento de los antiguos mecanismos de proteccion social redundo en un empeoramiento de las condiciones de vida de los sectores mas vulnerables.
La proporcion de poblacion empleada en la agricultura fue descendiendo desde principios del siglo XIX, pasando del 35,9 por ciento en 1800 al 21,7 en 1851 y a aproximadamente el 8 por ciento en 1901. La poblacion rural excedente emigro hacia las ciudades o hacia destinos transoceanicos. En el censo que se realizo en 1851 en Gran Bretana la poblacion urbana supero a la rural, y a fines del siglo XIX casi el 80 por ciento de la poblacion vivia en areas urbanas.
Junto con las fabricas nacio tambien un nuevo tipo de trabajador, el obrero industrial, cuyas condiciones de trabajo eran muy diferentes de las de los oficios manuales tradicionales.
El moderno obrero industrial se caracteriza por no ser propietario de los medios de produccion -las fabricas y las maquinas, que pertenecen a los capitalistas- y por vender su fuerza de trabajo en el mercado, a cambio de un salario. Desarrolla su actividad en las fabricas, trabajando con maquinas y sometido a una estricta disciplina.
Todavia en 1830 el obrero industrial caracteristico no trabajaba en una fabrica sino en un pequeno taller o en su propia casa (como artesano o trabajador manual) o como peon, en empleos mas o menos eventuales.
El sistema de fabrica transformo tambien las condiciones de trabajo de los obreros que seguian realizando oficios manuales, ya que se vieron expuestos a permanentes reducciones salariales para competir con la produccion mecanizada y a trabajar para agentes de las fabricas o intermediarios. En la industria del tejido, el bajo precio y la abundancia de la mano de obra retrasaron la mecanizacion, pero al costo del empobrecimiento y la explotacion de los tejedores manuales.
El trabajo femenino e infantil no era una novedad, ya que en la sociedad preindustrial tambien trabajaba todo el grupo familiar, pero lo que fue cambiando radicalmente con la industrializacion fueron las condiciones laborales.
La division sexual del trabajo habia estado relacionada, desde sus origenes, con las diferencias de fuerza y de destreza entre hombres y mujeres, lo que implicaba que ciertas tareas solo podian ser desempenadas por los hombres. Al mismo tiempo, los oficios especificamente femeninos, que requerian una habilidad caracteristica en las manos (como el hilado), eran considerados por los hombres como inferiores a los oficios masculinos, y peor remunerados que estos.
Cuando comenzaron a utilizarse maquinas accionadas por energia inanimada la situacion en parte se modifico. Las mujeres pudieron desempenar tareas antes reservadas a los hombres pero, como su trabajo se consideraba inferior, siguieron percibiendo salarios menores. En la primera mitad del siglo XIX la industria textil y la del vestido eran, junto con el servicio domestico, las principales ocupaciones femeninas.
Desde comienzos del siglo XIX se incremento el numero de hogares en los que junto a un matrimonio y sus hijos vivia alguna persona anciana -en general la madre de uno de los conyuges- que se ocupaba de las tareas domesticas y del cuidado de los ninos mientras la mujer trabajaba en la fabrica. De todos modos, era mas habitual el trabajo en fabrica de las mujeres solteras que el de las casadas.
Sus condiciones no eran las mejores, y habia muchos casos de abuso y explotacion, pero en comparacion con los primeros tiempos de la industrializacion la brecha es muy grande.
Con la revolucion Industrial los ninos comenzaron a trabajar masivamente en las fabricas. Eran mas dociles que los adultos, recibian una paga mucho menor e incluso eran mas adecuados para algunas tareas que requerian manos pequenas o baja estatura. Las condiciones del trabajo infantil eran muy duras. En primer lugar se redujo la edad minima del ingreso al mercado de trabajo y disminuyo la importancia del aprendizaje. En la industria algodonera los ninos comenzaban a trabajar desde muy pequenos, desde los seis u ocho anos. El horario de trabajo era el mismo que el de los adultos, entre catorce y dieciseis horas por dia. Los salarios eran irrisorios y la disciplina muy dura, recurriendose en muchos casos a los castigos corporales. Ademas de todo ello, las condiciones insalubres de trabajo en las fabricas tenian efectos muy negativos para la salud y el desarrollo de los pequenos.
Aunque ya en 1802 el Parlamento aprobo una ley para proteger a los ninos que trabajaban como aprendices en las fabricas, recien a partir de la decada de 1830 el Estado comenzo a penalizar en forma efectiva los abusos cometidos por los empresarios y poner en vigencia nuevas reglamentaciones dirigidas a regular el trabajo infantil. Al avanzar el siglo XIX la situacion fue mejorando paulatinamente, aunque pasaron muchas decadas hasta que se prohibio el empleo de menores.


 

Preguntas y Respuestas entre Usuarios:

>