한국   대만   중국   일본 
Box: Camino a la Muerte

 

En realidad, jam?s debieron autorizar esta pelea, porque ?Mingo? no reun?a las condiciones reglamentarias para un combate de esta naturaleza; el ?rbitro debi? percatarse del estado semiconsciente del pugilista y suspender la pelea.

El Dr. Yukio Yoshida, que tambi?n fue pugilista, ha dicho: ?Debido a su entrenamiento, los boxeadores, aunque est?n sin sentido, pueden seguir peleando, pero con menor capacidad para defenderse, por lo cual pueden sufrir graves lesiones cerebrales?. Eso pas? con ?Mingo?.

Pero, as? es el box: camino a la muerte.

 

Acta M?dica Peruana        Vol.XVIII    N.? 3                Setiembre - Diciembre 2001

 

EL BOX: CAMINO A LA MUERTE

 

David Frisancho Pineda*

Breve historia del Boxeo

?En nuestro fuero interno sabemos que cada uno de nosotros alberga los salvajes impulsos que conducen al asesinato, a la tortura y a la guerra?.

Anthony Storr

Hoy d?a en el mundo se practican una serie de espect?culos de lucha entre dos personas, que demuestran su fuerza f?sica para doblegarse una a otra.

Estos espect?culos mal llamados deportes son la lucha romana, el judo y el boxeo. De ellos el que debe ser descalificado de su categor?a de deporte es el boxeo, por los traumatismos e inclusive muertes que produce entre los contendores.

El box significa en ingl?s pugilato, es decir pelea y a los contendores se les llama boxeadores.

En efecto el box es un pugilato, una forma de agresi?n o de defensa que ha practicado el hombre posiblemente desde sus or?genes hasta nuestros d?as, en las ri?as callejeras o de pandillas j?venes.

Es un expresi?n de la agresividad humana, innata en todos los seres humanos y que aflora frente al insulto o la agresi?n f?sica.

Como espect?culo p?blico o ?deporte? era practicado por los griegos desde 668 a?os AC. y estaba incluido en la Olimp?adas 1 . Se practicaba, en su concepci?n moderna en Inglaterra desde principios del siglo XVIII; los boxeadores peleaban con los pu?os desnudos y esto se continu? hasta 1892, a?o en que John L. Sullivan estren? guantes de cuero en su pelea contra Jim Corbett por el primer Campeonato Mundial de Box, habiendo perdido la pelea por K.O

Anteriormente hab?an establecido algunas reglas para la pelea; en 1867, el marqu?s de Queensburry estableci? las reglas que hasta ahora rigen.

Despu?s de la primera guerra mundial, se determin? que las peleas profesionales deb?an durar 15 rounds, cada uno de 3 minutos por uno de descanso,

En 1908, por primera vez se incluy? el box amateur en las olimpiadas, debiendo durar solamente 3 rounds, y en 1974 se realiz? el Primer Campeonato Mundial Amateur.

La ciudad de Las Vegas en Estados Unidos, se ha convertido en el Olimpo de las grandes peleas por los campeonatos mundiales y es una l?stima que tengan tanta difusi?n a trav?s de la televisi?n, en el mundo entero.

Formas de golpes

?Cada golpe acertado es aplaudido festejado y premiado por una muchedumbre ansiosa de matar?

An?nimo

El box consiste en una pelea a golpes de pu?o enguantado, entre dos hombres que pretenden ?noquearse?, es decir, producir la ca?da de uno de ellos generalmente en estado incoherente o inconsciente.

 

Ver im?genes

 

Se realiza sobre un cuadril?tero (ring), de 4.1 ms a 6.1 ms por lado, rodeado por una especie de valla formada por tres cuerdas, llegando la m?s alta a 1.3 m. de altura sobre el piso del ring. El piso o ?lona? esta constituido por una tela sobre un material de fieltro o goma espuma.

Cada boxeador usa un protector bucal de goma para la dentadura, las manos se protegen con vendas y luego calzan unos guantes de cuero, rellenos con pelos de caballo; prote?gen el balo vientre con un cintur?n de cuero o metal, llamado ?cosquilla?; y en los pies llevan botas sin taco y tratadas con resina; el t?rax desnudo y la cabeza totalmente desprotegida.

Esto ?ltimo constituye un riesgo de lesiones cr?neo-encef?licas y de la cara, que pueden conducir f?cilmente a la muerte; as? tambi?n el hemiabdomen superior est? desprotegido, consiguientemente el h?gado y el bazo pueden sufrir lesiones muy graves, como ruptura y hemorragia interna en el abdomen.

La pelea de profesionales en 15 ?rounds? de 3 minutos de duraci?n por un minuto de intervalo o descanso; para los amateurs la pelea consta de 3 rounds.

Justamente debido a los peligros que representa para la salud y la vida, el box en la mayor?a de pa?ses est? prohibido para menores de 16 a?os.

Los mecanismos de las lesiones boxeriles dependen de las diferentes formas como se aplican los golpes, y estos pue?den ser principalmente los siguientes:

1.- Golpe directo: cuando el pu?o se dirige en l?nea recta hacia la cabeza o el cuerpo del contendor. Figura 2.

2.- Swing: balanceando el cuerpo, el golpe se aplica con el dorso del guante, de arriba hacia abajo a manera de ?sopapo?

3.- Cross.- es un golpe cruzado.

4.- Hook, Uppercout o gancho: golpe aplicado de abajo arriba, generalmente sobre el ment?n, y que se usa cuando los contendores est?n muy cerca uno de otro.

5.- Dobles y triples: son golpes repetidos por el mismo pu?o a manera de un pist?n.

6.- Uno-dos: gancho seguido de un golpe directo o inversamente.

El Knock-out

?La moderna Hidra es incontrolable en su sed agresiva. Es un sentimiento canceroso que tiene un solo l?mite: la destrucci?n f?sica de algunos de los dos contendientes?.

Es la consecuencia de un traumatismo enc?falo craneano; rara vez se puede producir por golpes en la regi?n carotidea, que lesiona al nervio neumog?strico y el cual produce en el coraz?n un paro de duraci?n variable; por golpes en el epigastrio afectando al plexo solar y consecutivamente provocando paro cardiaco de breve duraci?n, afectando al coraz?n.

El Knock-out (del ingl?s Knock=golpe y out=afuera) significa ?golpe que deja fuera de combate?, a uno de los contendores por encontrarse imposibilitado de continuar peleando, debido a una lesi?n grave consecutiva al ?castigo? recibido, es decir, por los golpes del adversario.

El Knock-out, es un traumatismo enc?falo craneano, con lesiones en el enc?falo, a veces con hemorragias graves como ya dijimos en cap?tulo anterior, que llevan a la muerte.

Contribuyen a estos desenlaces graves y a veces mortales dos hechos plenamente comprobados: primero, que un p?gil semi-inconsciente puede seguir peleando y se mantiene en posici?n de combate debido al h?bito adquirido por su entrenamiento, pero no puede golpear al adversario ni tampoco defenderse, y en esas condiciones recibe un castigo demasia?do traum?tico que empeora sus condiciones hasta caer inerte a la lona (Yoshida).

En segundo lugar, los entrenadores y los ?rbitros, desconocen estos problemas m?dicos y permiten que un boxeador indefenso sea sometido a una andanada de golpes feroces sin tener capacidad para defenderse o rehuir el castigo.

Estos dos hechos son causa de los Knock-out mortales.

Se debe tener en cuenta que gracias a los entrenamientos los boxeadores aplican golpes con una fuerza muchas veces m?s potentes que cualquier otra persona.

El Dr. Yoshida, hace a?os fabric? un ?medidor de pu?etazos?, y estudi? la potencia de los golpes en m?s de 200 boxeadores desde peso mosca, hasta peso ligero, habiendo logrado los siguientes resultados promedio:

Peso mosca (50.8 Kg) - potencia de golpe 125 Kg.

Peso ligero (61.2) - potencia de golpe 134 Kg.

La potencia de golpe es mayor, cuanto mayor es el peso del boxeador, y es por eso que las lesiones m?s graves se producen entre los peso-pesados.

Un grupo de m?dicos de la Universidad John Hopkins, de Washington bajo la direcci?n del Dr. Walter Stewart estudiaron durante 4 a?os los da?os que sufre el cerebro de pugilistas a consecuencia de los golpes que reciben. Estos cient?ficos comprobaron que las sacudidas (sangoloteo) que sufre la masa encef?lica a causa de la fuerza de los golpes recibidos provocan a corto, mediano o largo plazo, da?os irreparables que se manifiestan en forma de invalidez, ceguera, sordera y otras manifestaciones. como el caso del famoso campe?n mundial de los pesos-pesados Cassius Clay (Mohamad Ali) llamado el ?boc?n? que ahora sufre dificultad para hablar. Como conclusi?n, este grupo de m?dicos refuerza la solicitud para prohibir la pr?ctica del boxeo.

Se dice que todo boxeador es un candidato a la enfermedad del ?punch-drunk? o ?borrachera de golpes?, que es consecuencia de hemorragias cerebrales, que no llevan a la muerte pero si a la invalidez. Es frecuente encontrar a viejas celebridades del boxeo que presentan perturbaciones de equilibrio, depresiones nerviosas, dificultad para hablar, balbuceo, amnesia, hiporreflexia; muchos de ellos convertidos en imb?ciles.

El Royal College of Physicians de Inglaterra, bajo la direcci?n del Dr. A. H. Roberts, hizo un estudio de 229 boxeadores, que practicaron el box entre 1929 y 1975. Encontraron que 13 de ellos quedaron totalmente inv?lidos y que 37 sufr?an lesiones de mucha gravedad. En realidad un tercio de los 229 boxeadores estudiados quedaron lisiados.

La cara y el cr?neo son las regiones m?s afectadas por los golpes. El K.O es un traumatismo enc?falo craneano de diversa magnitud; los l?bulos frontales del cerebro, son los que m?s sufren porque los golpes que van a la frente hacen que las crestas esfenoides retrocedan y hieran a aquellos, provocando desgarros y hemorragias, y cuando estas son intensas provocan la muerte.

La muerte no suele ser siempre instant?nea, se da el caso que muchos p?giles terminan la pelea aparentemente normales, e inclusive vencedores y momentos despu?s, a veces horas y d?as, entran en coma y mueren. Hubo un caso excepcional, el de Santiago Gonz?lez Monz?n, noqueado por Garc?a Requena en Tenerife, sufri? un coma que dur? 1 a?o y 5 meses, y finalmente muri? en junio de 1981.

Lesiones externas causadas en el box

Vamos a citar las lesiones externas m?s comunes que se observan en los boxeadores:

Regi?n superciliar: heridas muy sangrantes.

Nariz: Fracturas, particularmente del tabique y de los huesos nasales. Estas lesiones dejan deformaciones permanentes.

Ojos: Equimosis y tumefacciones palpebrales. Hemorragias intraoculares y, desprendimiento de la retina.

Adem?s con menos frecuencia: Oftalmoplegia total (par?lisis de los m?sculos oculares), Diplopia (visi?n doble), ceguera transitoria, etc.

Ment?n: Fractura del maxilar inferior.

Orejas y o?dos: Desprendimiento del pabell?n de la oreja. Rotura del t?mpano, y consecutivamente v?rtigos y, s?ncope. Alteraci?n de los huesecillos del o?do medio. Alteraciones del o?do provocando tinitus o sea sensaci?n de tintineo o ruidos raros y f?cilmente sordera.

Regi?n parot?dea: Hinchaz?n dolorosa y a veces trismus (dificultad para abrir la boca).

Hueso malar: Fractura

Manos: Fracturas o luxaciones, particularmente del pri?mer metacarpiano, de la mano que golpea.

Lesiones de los nervios: Neuralgias del nervio facial, de los nervios maxilares.

Lesiones estructurales del cerebro por traumatismos

Los Drs. J. Cerv?s Navarro y J.V. Lafuente, del Instituto de Neuropatolog?a de la Universidad Aut?noma de Berl?n y de la Universidad de Baske Country, Viscaya-Espa?a han realizado estudios muy minuciosos acerca de las lesiones histol?gicas que se producen en el cerebro a consecuencia de los traumatismos craneanos.

Fen?menos precoces

El edema cerebral es la reacci?n m?s com?n al traumatismo; algunas disrupciones de la barrera hemato encef?lica r?pidamente producen un edema extracelular, cuya presi?n afecta la perfusi?n vascular de la regi?n, causando isquemia secundaria que aumenta el edema.

Cuando hay hemorragia subaracnoidea repentina, el efecto irritante de la sangre sobre las paredes externas de los vasos cerebrales provocan tambi?n edema que puede llevar a un resultado fatal: se expande al cerebro adyacente y, alcanza acumulaci?n m?xima a las 24 hrs.

El edema se desarrolla en un plazo de 24 horas y se limita a la materia blanca, se estabiliza unos cuantos d?as y disminuye o desaparece 6 d?as despu?s de la lesi?n. Si el edema cerebral dura largo tiempo puede provocar desmielinizaci?n (Nevin 1967).

Las neuronas sufren degeneraci?n en forma de tumefacci?n precoz, contracci?n, eosinoflia y picnosis nuclear, en este caso se les llama ?neuronas rojas?, que permanece as? por muchos d?as, pudiendo a veces mineralizarse y convertidas en ?neuronas ferruginizadas? quedarse as? por a?os.

Cierto n?mero de neuronas situadas en el lugar del traumatismo muere r?pidamente, y muchas otras vecinas mueren en los siguientes d?as.

Los axones degenerados causan probablemente los esta?dos de coma que dura 4 semanas.

Manifestaciones cl?nicas

Una de las m?s frecuentes es la ?demencia pugil?stica?, propia de

muchos boxeadores que sobreviven pero convertidos en seres torpes, oligofr?nicos, incapaces de valerse por si mismos, casi inv?lidos.

Esta demencia se debe a lesiones en las zonas l?mbica, rinoencef?lica y meso diencef?lica (hipocampo, c?ngulo, etc.). Adem?s, el da?o de los axones de estas zonas da?adas, contribuye al cuadro cl?nico.

Los ataques epil?pticos pueden presentarse precozmente, casi de inmediato al traumatismo; o tard?amente es decir mu?cho despu?s del trauma.

La ceguera post-traum?tica, se debe a un da?o de la v?a ?ptica geniculada; es decir, es otra posibilidad de da?o de la visi?n que se agrega a la ceguera causada directamente por lesi?n del globo ocular o del desprendimiento de la retina.

Muchas veces se presentan casos de hemianopsia, diplop?a, etc.

Hemiplegia con sus secuelas de dificultades para la marcha o dificultad para el habla.

Neuritis y neuralgias faciales por lesiones de los nervios facial y maxilares.

Ya dijimos que son frecuentes los casos de celebridades box?sticas que presentan perturbaciones del equilibrio, balbuceo, hiporreflexia, amnesia.

La sordera por ruptura de los t?mpanos, es otra lesi?n frecuente que adolece los ex-pugilistas y que frecuentemente se acompa?a de tinnitus y p?rdida del equilibrio, por lesiones del o?do interno.

Muerte en el ring

?En el boxeo moderno, la muerte busca una corona?

An?nimo

Uno de los casos m?s comentados de la muerte de un campe?n de box a causa de un K.O. fue el del cubano Benny ?Kid? Paret.

El periodismo mundial denunci? esta muerte y ?L’Osservatore Romano? public? lo siguiente: ?La tr?gica muerte de Paret muestra la verdadera naturaleza diab?lica del boxeo?.

La periodista Mabel Gonz?les escribi? un relato muy importante sobre este hecho, y de ?l extractamos los siguientes datos:

?Benny ?Kid? Paret, de 25 a?os de edad era el primer boxeador que mor?a despu?s de disputar el t?tulo mundial de los pesos ?welters?. Una gran afluencia del p?blico registraba aquel s?bado 24 de marzo de 1962. en el Madison Square Garden de Nueva York. La noche que se inici? con alegr?a, emoci?n y aire de fiesta termin?, ante el asombro de todos, de manera tr?gica con la muerte de un gran campe?n, as? escribi? Mabel Gonz?les.

?Tanto los 7,500 espectadores que estaban presentes, como los millones de aficionados que se encontraban en sus casas frente al televisor o al lado del aparato de radio, esperaban impacientes la espectacular salida de los pugilistas que esa noche iban a disputar el t?tulo mundial de los pesos ?welter?.

Paret hab?a arrebatado el cetro mundial a Don Jord?n, en 1960 y en 1961 lo perdi? frente a Emile Griffith su actual contrincante; pero en el oto?o del mismo a?o, recuper? la corona, luego de un brillante combate.

Tanto Paret como Griffith eran antiguos rivales y exce fue ?normal?, pero se not? que poco a poco iba perdiendo su fuerza. El comentarista deportivo Fernando Vadillo, relata los ?ltimos momentos del combate as?: ?Griffith aporrea salvajemente a su adversario en el duod?cimo round. El arbitro sabe lo que debe hacer: Interrumpir la pelea y alzar el brazo de Griffith. Pero no lo hizo temeroso de los espectadores que han apostado por Paret. Y as? mientras un sector vociferaba: ?Lo va a matar, det?n el combate?, otro enronquece chillando ?aguanta, Beny, aguanta y pega?. El pobre Benny se derrumba al filo del ?ltimo pu?etazo.

Se dice que Paret recibi? 25 golpes cuando estaba apoyado en uno de los postes del cuadril?tero, inconsciente y con la guardia baja. Paret fue conducido en ambulancia al Hospital Roosevelt, donde le hicieron craniectom?a y traqueotom?a, sin que recobrara la consciencia y as? permaneci? en coma profundo, complicado con neumon?a falleci? el 3 de abril de 1962.

Su muerte produjo conmoci?n en todo el mundo; los peri?dicos criticaron al boxeo y, muchos ped?an su desapari?ci?n, pero aquel sigui? triunfal, produciendo m?s muertes.

Al a?o siguiente Davey Moore, otro gran campe?n, muri? en el ring: al ser noqueado el 21 de marzo por ?ltimo Sugar Ramos.

Esto se ha repetido muchas veces m?s, se dec?a que desde comienzos del siglo, hab?an muerto a consecuencia del boxeo m?s de medio millar de p?giles, hasta 1983. Se dice tambi?n que el a?o m?s tr?gico fue 1953, en que perdieron la vida 21 boxeadores, 11 profesionales y 10 amateurs, otro a?o fatal fue 1949 con 19 muertos y 1962 con 16 v?ctimas.

El 21 de junio de 1969, el alem?n Jupps Elze muri? luego de haber recibido 180 golpes en la cabeza, de manos de Juan Carlos Dur?n, cuando disputaban el t?tulo de los welters. Los periodistas publicaron que Elze era el n?mero 262, desde 1945.

Al a?o siguiente 1970, el nigeriano Bernardo Dand?, muri? 14 horas despu?s de haber sido noqueado en el Palacio de los Deportes de Barcelona. La d?cada del 70 fue muy tr?gica para muchos boxeadores que murieron a consecuencia de este mal llamado ?deporte?: En 1972 Aquilino Guarido en Salamanca, el alem?n Joerg Eipel, en Par?s a manos de Ala?n Mari?n, en 1977.

En 1978, 22 de febrero el joven espa?ol de 23 a?os, Juan Rubio Melero, peso mediano muri? en el Palacio de los Deportes de Madrid.

El 21 de julio de 1978, el valenciano Salvador Pons Tormo de 19 a?os, y esa misma semana el italiano Angelo Jacopucci, mueren noqueados.

En 1980 ocurri? uno de los casos m?s excepcionales de muerte por boxeo: el 2 de febrero Santiago Gonzales Monz?n fue noqueado por Garc?a Requena, en Santa Cruz de Tenerife, y a consecuencia de los golpes recibidos sufri? un coma profundo que dur? un 1 a?o y 5 meses, falleciendo en junio de 1981.

La lista de muertes en el ring o fuera de ?l a consecuencia del box, es largu?sima.

En mayo de 1992, a ra?z de la muerte del boxeador chileno David Ellis Venegas; despu?s de 10 d?as de haber estado en coma, el diario ?El Comercio?, dec?a que en este siglo, hab?an muerto casi 600 p?giles a consecuencia del boxeo, cifra realmente alarmante que pudo haberse evitado si se hubiera prohibido la pr?ctica de esta pelea ?diab?lica?.

Un caso peruano: Domingo Gonz?lez Arredondo

Le llamaban ?Mingo? y era uno de los muchos boxeadores que pelean para ganarse alguito, arriesgando su salud y su vida.

El periodista Atilio Valladares escribi? en la Revista Caretas (junio 1981) lo siguiente: ?Para Domingo Gonzalez el round de la muerte hab?a comenzado hace mucho tiempo. Sus antecedentes m?dicos y sicol?gicos se remontan a 1974, pero Gonzalez hab?a esquivado, uno tras otro el golpe decisivo...?.

Efectivamente estando en Arica ese a?o, antes de su pelea sufri? un desmayo y lo suspendieron. En Lima le prescribieron descanso de 6 meses. En 1975, cuando disputaba su clasificaci?n para ir a Montevideo, fue noqueado por Edgar Mendoza.

Enferm? con hepatitis; una vez curado volvi? al ring, pero fue noqueado otra vez por Orlando Romero en Trujillo, y por Bendez? en Tacna.

Empujado por su falencia econ?mica pact? un combate con su compadre el ecuatoriano Iv?n Matamba, a pesar de la oposici?n de su entrenador Vicente Rodr?guez.

El d?a 26 de Junio de 1981, subi? al ring a pesar de las muchas advertencias recibidas en con pele? valientemente, ganando algunos rounds, pero al final del sexto camin? trastabillando hacia su esquina; se sent? con la cabeza gacha y demor? en salir, se puso en guardia, con la mirada vaga, inm?vil. Matamba le aplic? Un ?jab? de izquierda y un ?hook? de derecha en el cuello; el ?rbitro los separ?, ?Mingo? dio varios golpes al aire, sus piernas se doblaron y cay? inconsciente, muerto en el piso del ring.

 

Cassius Clay, "el boc?n", mira con fiereza a su v?ctima, el noqueado Sonny Liston. Clay, actualmente sufre las secuelas de su actividad box?stica.
Benny "Kid" Paret noqueado por Eemilio Griffith, marzo 24 de 1962, muere poco despu?s a consecuencia de las lesiones recibidas

 

El box no es un deporte

?Es un asesinato o un intento de asesinato legalizado?.

El box en los ?ltimos a?os se ha convertido en un espect?culo tan popular como el f?tbol. Pero tambi?n se ha convertido en un tema de discusi?n de los estudiosos de la conducta humana.

Sin embargo las muertes producidas en el ring han despertado airadas protestas de muchos sic?logos y m?dicos, tambi?n de un gran sector p?blico que ha pedido su prohibici?n, por tratarse de un espect?culo cruel y salvaje, s?lo comparable a las luchas de los gladiadores del circo romano, donde los perdedores deb?an morir, salvo un capricho del emperador.

Se han hecho muchos estudios de la conducta humana; Anthony Storr en su obra ?La agresividad humana?, la resume as?: ?Lo tristemente cierto es que somos la especie m?s cruel y despiadada que jam?s haya pisado la tierra; y que aunque podemos retroceder horrorizados cuando leemos en un peri?dico o en un libro de historia las atrocidades que el hombre ha cometido con el hombre, en nuestro fuero interno sabemos que cada uno de nosotros alberga dentro de s? los salvajes impulsos que conducen al asesinato. a la tortura y, a la guerra?.

El boxeo es una expresi?n de este salvajismo, fomentando lamentablemente por entidades deportivas y empresarios que medran con la salud y la vida de los pugilistas, que han hecho de esta actividad su ?nico medio de vida.

Quienes defienden la pr?ctica del boxeo, alegan que en muchos deportes o actividades de la vida, tales como el automovilismo, el f?tbol, los viajes en auto o en avi?n, se producen muertes o fracturas y otras lesiones.

Esto es verdad, pero son hechos casuales, no premeditados tampoco en ellos se busca como objetivo lesionar al rival o a los pasajeros.

El objetivo del boxeo, tambi?n alega que los riesgos son cada vez menores, por los controles m?dicos exhaustivos a que se someten los pugilistas antes, durante y despu?s de la pelea; y que el 90% de los accidentes mortales o graves se han producido por negligencia del propio boxeador o por deficiencia del examen m?dico antes del encuentro.

Dicen tambi?n que la tendencia actual es ?humanizar? el boxeo, dando protecci?n a los puntos vulnerables del organismo, acortando el n?mero de rounds y estableciendo reglas estrictas para suspender la pelea en caso de que tino de los contendores muestre signos de incapacidad defensiva.

Finalmente alegan que el boxeo es una actividad que favorece econ?micamente a los pugilistas, muchos de los cuales de origen humilde han logrado fortuna, gracias a su capacidad box?stica.

Hoy d?a hay tendencia a evitar que los ni?os y aun los adolescentes practiquen el boxeo, porque sus organismos son m?s d?biles y pueden sufrir da?os irreparables.

En conclusi?n diremos que el boxeo no es un deporte. Que representa un grave peligro para la salud y la vida de quienes la practican.

Que fomenta la agresividad del p?blico, que cree que es l?cito ?matar al contrincante?, y que manifiesta su agresividad dando gritos desaforados y gesticulando en forma anor?mal.

 

Ver bibliograf?a


Regresar