Ayuda

Agustina Zaragoza Domenech

Biografia

Zaragoza Domenech, Agustina . Agustina de Aragon . Barcelona, 4.III.1786 ? Ceuta, 29.V.1857. Heroina de la Guerra de la Independencia.

Agustina de Aragon es el nombre con el que se conoce a Agustina Zaragoza Domenech, por su heroismo en la Guerra de la Independencia (1808-1814), y en particular por su patriotica hazana durante el primer sitio de Zaragoza. No fue este, sin embargo, un hecho aislado, sino el mas notable, por sus consecuencias, de un comportamiento heroico en la defensa de la patria frente a la invasion francesa. Sobre este personaje historico se ha creado una leyenda alrededor de la cual se han tejido obras novelescas y teatrales, zarzuelas y peliculas, e incluso semblanzas biograficas, con frecuencia carentes de rigor historico, excepto en lo que se refiere a la hazana que la hizo inmortal.

Agustina, tercera hija del matrimonio formado por Pedro Zaragoza Labastida y Raimunda Domenech Gasull, oriundos de Fulleda (Lerida), fue bautizada el 6 de marzo de 1786, en la parroquia de Santa Maria del Mar de Barcelona, con los nombres de Agustina Raimunda Maria Zaragoza Domenech. Sus padres se habian casado el 8 de agosto de 1772.

El 16 de abril de 1803 Agustina contrajo matrimonio con Juan Roca Vilaseca, natural de Masanet de Cabrenys (Gerona), entonces cabo segundo del Primer Regimiento del Real Cuerpo de Artilleria, con destino en la guarnicion de Barcelona. Poco despues, Juan fue destinado a Mahon (Menorca). El 2 de mayo de 1808 el matrimonio, que habia tenido su primer hijo, se encontraba de nuevo en Barcelona. Al ser llamado su marido por su deber militar, Agustina se traslado a Zaragoza, y alli se encontraba cuando las tropas del general Lefebvre comenzaron en junio de 1808 el ataque a la ciudad, dando principio el dia 15 al primer sitio de Zaragoza que, despues de sesenta y un dias de heroica defensa seria levantado el 14 de agosto por el general Verdier, que habia sustituido a Lefevbre.

Los primeros dias de julio los franceses iniciaron el bombardeo. Las principales hazanas, que le valieron a Agustina Zaragoza los sobrenombres de La Heroina de Zaragoza , La Artillera , o Agustina de Aragon , estan relatadas por ella misma en un memorial fechado en agosto de 1809, ahora en su expediente militar, y que en sintesis son las siguientes. Agustina, que colaboraba en la defensa alentando a los artilleros y sirviendoles municiones y viveres, viendo especialmente atacada la bateria del Portillo, se dirigio hacia alli para ayudar, cuando, al poco rato, caia herido de un balazo en el pecho el cabo que, a falta de otro jefe, la mandaba, el cual fue retirado, dandolo por muerto. Cayeron tambien, abrasados por los cartuchos que volo una granada, casi todos los demas artilleros, quedando la bateria inutilizada y expuesta a ser asaltada por una columna enemiga que ya se acercaba. Fue entonces cuando Agustina, tomando un botafuego y pasando por entre muertos y heridos, descargo un canon de a 24, con bala y metralla aprovechada, de modo que, sorprendidos los pocos artilleros que quedaban, se levantaron para ayudarla a sostener el fuego, hasta que recibieron refuerzos de otra bateria, obligando a retirarse precipitadamente al enemigo. Aquel mismo dia, mediante un parte del Comandante de la bateria, el general Palafox la condecoro con el titulo de Artillera y sueldo de seis reales diarios. Hasta el final del asedio, Agustina continuo sirviendo en la defensa, en aquella y en otras baterias, y por su heroico comportamiento Palafox le concedio los dos escudos de honor con el lema Defensora de Zaragoza y Recompensa del valor y patriotismo .

Durante el segundo sitio de Zaragoza, que comenzo el 20 de diciembre, Agustina se encontraba entre quienes dispararon los primeros fuegos de la bateria de la Puerta del Carmen, y por su comportamiento en la defensa, especialmente en la bateria del 31 de diciembre, recibio la cinta de honor. Fue destacada su actuacion en el intento de desalojar a los franceses del convento de la Trinidad desde el de la Misericordia, cuando, con riesgo de su vida, logro quitarle la caja a un tambor frances y recuperar dos fusiles de los espanoles. Palafox no pudo llegar a otorgarle el premio que le prometio, pues ambos contrajeron la peste, que comenzaba a hacer estragos en la ciudad y que, junto con el hambre, fue la causa de su capitulacion el 23 de febrero de 1809.

Todavia enferma, y llevando con ella a su hijo de cinco anos, fue conducida con los demas prisioneros camino de Francia, falleciendo el nino al llegar a Olvega (Soria), debido a la enfermedad, el cansancio del viaje y el hambre. Al llegar a Puente la Reina, Agustina consiguio escapar y llegar hasta Cervera del rio Alhama, desde donde una vez recuperada paso a Teruel. Alli la Junta le concedio pasaporte para el ejercito, con el que se dirigio a Andalucia. En el Alcazar de Sevilla, el 30 de agosto de 1809, la Junta Suprema Central del Gobierno de Espana, en ausencia del Rey, prisionero en Francia, le concedio, en atencion a sus meritos, el grado y sueldo de subteniente de Artilleria.

En su expediente militar no hay noticias de su vida hasta que de nuevo la encontramos, en noviembre de 1810, en la defensa de Tortosa, donde sirvio en una de las baterias hasta la rendicion, que tuvo lugar el 2 de enero de 1811, siendo entonces conducida, con los demas prisioneros, a Zaragoza.

Tras un nuevo parentesis en la documentacion historica, se halla de nuevo a Agustina en la batalla de Vitoria, al mando del general Pablo Morillo, quien certifico su heroico comportamiento en una de las baterias, el 21 de junio de 1813.

Terminada la guerra, Agustina permanecio en Zaragoza. El 25 de agosto de 1814, el Rey Fernando VII le concedio, en premio a los servicios prestados durante la guerra, un aumento de cien reales de vellon mensuales, sobre el sueldo que le estaba senalado, y el privilegio de usar la Cruz de Distincion otorgada “a los Generales, jefes, oficiales y demas individuos que se hallaron en el primer sitio de la inmortal plaza de Zaragoza”. A pesar de las vicisitudes politicas ocurridas posteriormente en Espana, Agustina continuo percibiendo ese sobresueldo hasta el final de su vida.

Reunida de nuevo con su marido, Agustina dio a la luz en 1818 a su segundo hijo, Juan. Su marido, enfermo de tisis, fallecio con el grado de teniente en el Hospital Militar del Seminario de Barcelona el 1 de agosto de 1823, y el 12 de marzo de 1824 Agustina se casaba en segundas nupcias con Juan Cobos Mesperuza, medico de Almeria, doce anos menor que ella. De este matrimonio nacio en 1825 su hija Carlota, autora de una novela historica protagonizada por su madre. Posteriormente la familia se traslado a Sevilla, donde el hijo de la heroina estudio y ejercio la carrera de Medicina hasta su muerte en 1885.

En 1847 contrajeron matrimonio en Sevilla los dos hijos de Agustina de Aragon, pero Carlota, casada con un militar destinado en Ceuta, se trasladaria a esa ciudad, a la que comenzo a viajar con frecuencia Agustina, hasta que en 1853 establecio en ella su residencia. Alli fallecio el 29 de mayo de 1857, siendo oficial vivo y efectivo del Ejercito, y fue enterrada al dia siguiente en el Cementerio General de Santa Catalina.

El 14 de junio de ese ano, el Ayuntamiento de Zaragoza acordo comenzar las gestiones para trasladar sus restos a la ciudad que habia defendido con tanto valor en la Guerra de la Independencia, lo que se llevo a cabo trece anos despues.

Los actos en torno al solemne traslado ponen de manifiesto el significado de la figura de Agustina de Aragon en la historia de Espana. A primeros de junio de 1870, despues de un funeral solemne en la catedral de Ceuta, la comitiva salio hacia Zaragoza, haciendo escalas en Cadiz, Sevilla y Madrid, ciudades en las que se le rindieron honores militares y se celebraron solemnes exequias, hasta que el 14 de junio los restos de la heroina llegaron a Zaragoza y quedaron depositados provisionalmente en la Basilica del Pilar.

En 1908, con motivo del primer centenario de los sitios, en la iglesia de Nuestra Senora del Portillo se erigio una capilla dedicada a la Asuncion de la Virgen en la que, el 15 de junio de 1909, en un acto presidido por el rey Alfonso XIII, se instalaron definitivamente los restos de Agustina de Aragon y de otras heroinas que defendieron la ciudad durante la Guerra de la Independencia. La capilla habia sido inaugurada el 29 de octubre de 1908 por la reina Victoria Eugenia, tres dias despues de que los Reyes hubieran inaugurado el monumento a Agustina de Aragon, obra del escultor Mariano Benlliure, que la representa con uniforme y divisas de Oficial, apoyada sobre la culata de un canon, y que se encuentra en la Plaza del Portillo, muy cerca de donde tuvo lugar la hazana que inmortalizo el nombre de Agustina de Aragon.

 

Fuentes y bibl.: Archivo general Militar (Segovia), Expediente militar de Agustina Zaragoza Domenech .

A. Coy Cotonat, Agustina Saragossa Domenech, heroina de los sitios de Zaragoza , Ceuta, Taller Tipografico de Jose Guerra, 1914; J. E zquerra del bayo y L. Perez Bueno Retratos de mujeres espanolas del s. XIX , Madrid, Junta de Iconografia Nacional, Imprenta de Julio Cosano, 1924; F. Lanuza Cano, “Semblanza genealogica de Agustina de Aragon. Biografia historica y biografia humana”, en Hidalguia , n.º 22 (mayo-junio de 1957), pags. 401-416, y n.º 24 (septiembre-octubre de 1957), pags. 765-780; F. Lanuza Cano, Agustina de Aragon , Barcelona, Ediciones G. P., 1960; A. M.ª Freire Lopez, “Historia y literatura de Agustina de Aragon”, en Actas del III Coloquio de la Sociedad de Literatura Espanola del Siglo XIX, Lectora, heroina, autora (La mujer en la literatura espanola del siglo XIX) , Barcelona, PPU, 2005, pags. 115-125; M. P. Queralt del Hierro, Agustina de Aragon. La mujer y el mito , Madrid, La Esfera de los Libros, 2008.

 

Ana Maria Freire Lopez