Ayuda

Cayetano del Toro y Quartiellers

Biografia

Toro y Quartiellers, Cayetano del. Cadiz, 4.X.1842 ? 2.I.1915. Medico, oftalmologo.

Realizo sus estudios de medicina en la Facultad de Cadiz, siendo ya por entonces un alumno muy inquieto que destacaba entre sus companeros y era reconocido por sus profesores como sobresaliente. Su pasion y vocacion por la medicina le llevo a ofrecerse, durante el tercer ano de la carrera, como voluntario para asistir a un hospital en la campana de Africa de 1859 y 1860, lo cual realizo tras obtener el titulo de ayudante interno. Acabada la carrera y consecuencia de su vocacion universitaria y deseo de profundizar en el conocimiento de la medicina, se traslado a Madrid para realizar el doctorado, obteniendo el grado de doctor en 1864 con el discurso Cuales son los caracteres diferenciales de la monomania y de la pasion . Anos despues, en 1975, y en virtud de sus magnificas condiciones, conocimientos y capacidad de trabajo, fue propuesto como director del Instituto Oftalmico de Madrid, cargo que rehuso al no querer abandonar Cadiz.

Cayetano del Toro y Quartielles destaco como un medico integral, muy acorde con la epoca que le toco vivir, trabajando en areas muy diversas de la medicina siempre debido a sus grandes conocimientos anatomicos y quirurgicos y a su decidida vocacion por saber mas que sus companeros. De vuelta a Cadiz, tras obtener el grado de doctor, comenzo a trabajar en el Hospital San Juan de Dios, practicando inicialmente la cirugia general y la otorrinolaringologia, realizando una gran labor asi como algunas originales y valiosas publicaciones. Trabajo y se distinguio fundamentalmente en la cirugia del cuello y fue uno de los pioneros no solo en Espana sino en Europa en realizar con exito una cirugia, que apenas se practicaba en esos momentos por su dificultad y complicaciones que generaba, como era la extirpacion total de la laringe. Posteriormente, y no satisfecho con sus exitos como cirujano general, se ocupo de las enfermedades de la infancia asi como de la obstetricia y ginecologia, donde de nuevo volvio a brillar y a editar algunos libros que tuvieron gran resonancia no solo en Espana sino fuera de ella, como lo demuestra el hecho de que fueron traducidos a otros idiomas.

Sin embargo, y a pesar de lo anterior, en el area donde destaco sobremanera, siendo una figura emblematica, fue en la oftalmologia. En 1867, pidio permiso para instalar en el Hospital Clinico de Cadiz una Catedra libre de Oftalmologia costeada por el, pero el Decanato le nego tal posibilidad. Ante ello, en 1871, con la correspondiente autorizacion del Ayuntamiento gaditano abrio una clinica oftalmologica que pronto se lleno de estudiantes y medicos. Formado en Madrid junto al oftalmologo venezolano Francisco Jose Delgado Jugo, que seria director del Instituto Oftalmico de Madrid entre 1872 y 1875, creo en Cadiz una autentica escuela, y en su clinica oftalmologica privada realizo cursos, a modo de una catedra libre, a la que acudian medicos de diferentes lugares interesados en aprender las ultimas novedades en el campo de esta especialidad. De su escuela saldrian eminentes oftalmologos de esa epoca destacando, entre otros, Rodolfo del Castillo y Quartiellers. La contribucion que Toro y Quartiellers realizo a la oftalmologia fue de primera magnitud, siendo el principal promotor de crear un ambiente cientifico que daria paso a la explosion de la oftalmologia espanola en el siglo xx. Entre la multitud de aportaciones en su haber cabe resaltar, entre otras, la primera descripcion que se realizo en Espana de la conjuntivitis primaveral y el estudio profundo en el que se sumergio sobre las cataratas no solo de orden practico, sino ?lo que era mas subyugante en esos momentos desde el punto de vista conceptual?, demostrando con ellos a la comunidad cientifica no solo sus conocimientos, sino su talante de hombre de ciencia.

Frente a las corrientes imperantes en Europa que habian sido establecidas por la escuela oftalmologica vienesa y concretamente por George Joseph Beer, realizo una clasificacion de las cataratas que fue internacionalmente aceptada. Las clasifico en cataratas capsulares, lenticulares y capsulo-lenticulares frente a la clasificacion de Beer que las dividia en verdaderas o falsas. Desde el punto de vista practico, ideo y describio un procedimiento personal para la extraccion de la catarata que fue seguido por muchos oftalmologos de su epoca. Su libro de enfermedades de los ojos, obra singular reconocida por todas las autoridades nacionales e internacionales, alcanzo varias ediciones, la primera en 1873, y fue traducida al frances, aleman e ingles. En 1871, fundo la primera revista espanola de la especialidad, Cronica Oftalmologica , que seria declarada organo oficial del Instituto Oftalmologico de Madrid. En su afan de superacion de divulgar los nuevos conocimientos en medicina, fundo ademas la Revista de Ciencias Medicas y los Anales Medicos Gaditanos , revistas ambas de impacto, aunque mas limitado, en sus areas de influencia mas local.

Su obra escrita fue muy diversa como correspondio a las muchas areas de la medicina a las que se dedico a lo largo de su vida, si bien los textos que mas impacto causaron fueron los que dedico a la oftalmologia. Entre los libros que escribio han de destacarse el Tratado teorico-practico de enfermedades de los ojos y sus accesorios, editado en 1867, reeditandose en 1879 y posteriormente en 1903, tras aparecer previamente , el Ensayo oftalmologico: manual de enfermedades de los ojos . Este libro, como queda dicho, tuvo gran difusion internacional con diversas traducciones a otros idiomas. Otro libro que se convirtio en un clasico fue Programa de un curso teorico de Obstetricia y enfermedades de las mujeres y de los ninos, publicado en dos volumenes y aparecido entre los anos 1874 y 1876. Ademas de lo anterior, Cayetano del Toro, amante de las bellas artes, escribio los libros La luz en la Pintura, editado en 1891, y Biblioteca del artista pintor, escrita en dos tomos en el ano 1901.

Fue presidente de las Reales Academias de Medicina y de Bellas Artes de Cadiz y miembro honorario del Ateneo de dicha ciudad. Desarrollo, ademas, una actividad politica: fue jefe del Partido Liberal de Cadiz, siguiendo a Segismundo Moret, y presidente de la Diputacion Provincial y alcalde de Cadiz. Fundo el Museo Iconografico de Cadiz y realizo reformas que permitieron el ensanche de la ciudad. Fue tremendamente popular en Cadiz donde llego a ser llamado “Padre del Pueblo”.

 

Obras de ~: Ensayo oftalmologico: Manual de las enfermedades de los ojos y de sus accesorios, Cadiz, Tip. La Mercantil, 1867; Importancia y adelantos de la oftalmologia, Cadiz, Imp. y Lit. Aurora Espanola, 1872; De la sifilis ocular y su tratamiento por las fricciones mercuriales, Cadiz, Tip. La Mercantil, 1875; Programa de un curso teorico de Obstetricia y enfermedades de las mujeres y de los ninos, Cadiz, J. Rodriguez, 1874 y 1876; El acido hiponitrico en terapeutica, Cadiz, Est. Tipografico de Jose Maria Galvez, 1877; Tratado de las enfermedades de los ojos y de sus accesorios, Cadiz, J. Rodriguez, 1878-1879.

 

Bibl.: A. Orozco Acuaviva, “El doctor don Cayetano del Toro y Quartiellers”, en Archivo Iberoamericano de Historia de la Medicina y Antropologia Medica, 14, (1962), pags. 261-284; J. L. Cotalo De Caceres, E. Hernandez Benito, J. L. Munoa Roiz y G. Leoz de la Fuente, “Cayetano del Toro y Quartiellers”, en Historia de la Oftalmologia Espanola. Sociedad Espanola de Oftalmologia , Madrid, Capta Artes Graficas, S.A., 1993, pags. 213-215; F. Herrera Rodriguez, Gavilla de medicos gaditanos , Cadiz, Quorum Libros Editores, 2000; M. Diaz-Rubio, Medicos espanoles del siglo xx. Segunda serie , Madrid, You & Us, 2003.

 

Manuel Diaz-Rubio Garcia

Relacion con otros personajes del DBE

Personajes similares